img
  • Menú
  • Inicio
  • #MásPeruanoQue
  • Videos
  • Descargas
  • Síguenos en
    img
    img
    img
img
  • Menú
  • Inicio
  • #MásPeruanoQue
  • Videos
  • Descargas
  • Síguenos en
    img
    img
    img

Descargas

img

Comparte tu orgullo peruano con el mundo. Descarga contenido de la campaña aquí:

Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar

#MásPeruanoQue La Chicha

Compartir
fb
tw

Oliver Conan

img

El primer acercamiento que tuvo Oliver con el Perú fue a través de la música. Le gustaba escuchar a músicos criollos como Óscar Avilés y el 'Zambo' Cavero. Cuando llegó a nuestro país de vacaciones, terminó enamorándose de la cumbia amazónica que tenía a ‘Los Mirlos’ y a ‘Juaneco y su Combo’, como sus principales embajadores.

Poco a poco, y casi sin darse cuenta, Oliver fue armando una colección de canciones de cumbia peruana. Un día se animó a compartirla con algunos músicos en Nueva York, todos quedaron maravillados con el sonido.

Así empieza su idea de sacar un compilatorio que, con el tiempo, se ha hecho conocido a nivel mundial como música de culto: “The Roots of Chicha”.

Sin embargo, sentía que debía difundir más este ritmo musical. Y se le ocurrió, entonces, juntar a un grupo de amigos y formar la banda ‘Chicha Libre’ para tocar algunas versiones de los temas del disco. Al final se involucraron tanto con el proyecto que empezaron a escribir sus propias canciones. A disfrutarlas como peruanos.

#MásPeruanoQue el Ají de Gallina

Compartir
fb
tw

Manuel Alfaro

img

Un camión de comida peruana llamado ‘El Fuego’ conquista Washington. Y para llamar la atención ‘El Fuego’ está acondicionado en un antiguo camión de bomberos. Su misión es difundir la pasión por nuestra gastronomía, por la sazón peruana, por una cocina con herencia.

Solo un hombre apasionado por el Perú puede ser el chef de ‘El Fuego’. Manuel Alfaro nació en Puerto Rico y está casado con Mari, una trujillana que le enseñó lo mejor de nuestra cocina. Con ella aprendió el amor a nuestras tradiciones.

“El Fuego” tiene comensales fieles. Se comunican a través de las redes sociales. Con 140 caracteres, Manuel anuncia en el Twitter dónde estará y lo más importante: los platos del día. En segundos le responden, lo felicitan y lo esperan. Un buen ají de gallina que invita a repetir, un lomo saltado con las carnes jugosas y un pan con chicharrón con la porción exacta de camote.

Los platos peruanos se anuncian con sus nombres originales y también con una explicación en inglés para que los clientes aprendan sobre nuestra gastronomía. Aunque para disfrutar el sabor de la comida peruana no hacen falta idiomas ni palabras, tan solo es necesario aventurarse a probar para quedar encantado.

#MásPeruanoQue el Caballo Peruano de Paso

Compartir
fb
tw

Ivonne Novey

img

La pasión no conoce fronteras, y eso lo sabe Ivonne Novey, quien puso sobre tierras panameñas el elegante andar del caballo peruano de paso. Ivonne cuenta que desde pequeña quedó enloquecida por su temperamento, fortaleza y brío.

Un día su esposo la sorprendió regalándole una yegua a la que llamó ‘Chabuca’, como recuerdo de aquella época en la que su madre le enseñaba a tocar la guitarra al compás de valses peruanos.

Desde entonces se fue enamorando del Perú. Ahora, como presidenta de la Asociación Panameña de Caballos Peruanos de Paso y, orgullosísima de tener en su equipo “al mejor chalán panameño”, nos cuenta que su campo ha sido bautizado, como “Papacona”, parafraseando el de Perú, que se llama “Mamacona”.

Gracias a su amor por la tradición peruana, hoy luce sus caballos en los festivales más importantes, como en el XXXIIII Concurso Nacional de Caballo Peruano de Paso en Panamá.

promperu
marcapais